Centro de educación Integral

LOGOPEDIA - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN EMOCIONAL

Miguel Moya 16, 2ª Planta 29017 Málaga

Acoso escolar o Bullying

El acoso escolar o bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
Ya abordábamos anteriormente el tema de la Violencia en las aulas desde un enfoque preventivo de intervención educativa, espacio donde se hace imprescindible la identificación del problema y la actuación profesional correspondiente.
Hablar de bullying, implica tener en cuenta tres componentes clave, recogidos del artículo que trata sobre el acoso escolar de la guiainfantil.com :
  1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima.
  2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.
  3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.
Esta problemática ha llegado a la gran pantalla: “ParaNorman”, una película animada que es un alegato en contra del maltrato escolar y la primera gran producción de la industria del cine en poner este tema en el centro del guión.
Tal como indica el artículo en la web BBC no se trata de un discurso acartonado o un ensayo pedagógico sobre cómo tolerar al que es diferente, sino una cinta de terror para niños que llevó tres años crear y fue hecha con el complejo método de animación stop-motion.
“No es el maltrato burdo de ser golpeado todos los días por un compañero, es uno más sutil que todos, en mayor o menor medida, practicamos: un acoso basado en cómo hablas o la ropa que usas o el color de la piel. Pensamos que era un buen material crudo para un filme infantil”, señala Chris Butler – guionista y co-director.

La película, que se estrena este viernes en Estados Unidos, ha sido además pionera en el uso de “impresoras 3D”, que generan objetos tridimensionales en silicona a partir de un dibujo hecho en computadora. La cinta llegará a España en diciembre.

Ahí va el trailer como adelanto…

La Educación Prohibida

14 agosto, 2012por teresalv en aprender para ser, educación emocional, pedagogía
Ayer, lunes 13.08.12, se estrenaba «La Educación Prohibida»; película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo, basado en el desarrollo del ser. Innovador el contenido –nuevo paradigma-, innovador el método –montada sin guión-, innovadora la forma de sacarla adelante –financiada íntegramente a través de crowdfunding-.
Señalo algunos párrafos del artículo del diario Público.es (muy recomendable su lectura completa):

Uno de los promotores del proyecto, Franco Iacomella, advierte de que «en la actualidad, la Educación está formando a una ciudadanía servil al poder; es así cómo el modelo se ha ido sosteniendo en el tiempo y es lo que se cuestiona en la película». El argentino llama la atención sobre el hecho de que «se enseña en base a una lógica vertical, en la que los propios alumnos no tienen ninguna participación, ni en los contenidos ni en los métodos y se les forma del mismo modo, como si todos tuvieran la misma capacidad de aprendizaje».

Según explica, el «objetivo de la película es abrir un nuevo espacio de debate«, y las 45 experiencias educativas a lo largo de nueve países descritas en la cinta cumplen un doble papel: por un lado, «cuestionar el modelo actual, donde para mucha gente la escuela no es más una institución que monopoliza la Educación», apunta Iacomella, y por otro, «demostrar que no es una utopía, que se trata de experiencias reales más allá del plano teórico y están siendo llevadas ya a la práctica».

Para abrir boca puedes ver uno de los avances del proyecto difundidos en las redes sociales: Luces, Cámara, ¡Acción!

Las madres en la educación: Supermamás

21 septiembre, 2009por teresalv en aprender para ser, coeducación
En la entrada de hoy presentamos el estudio sobre Perspectivas de Género en la Educación Escolar realizado por la inestimable Gloria Arenas, Dra. en Ciencias de la Eduación, Prof. Titular del Dep. de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

En él se realzan las estrategias de implicación familiar, analizando el papel de las mujeres como ciudadanas y madres: en la sociedad, en el hogar y en la escuela, así como, los efectos negativos y positivos.
Trata de cómo las políticas de Igualdad de oportunidades educativas y ocupacionales en el marco de la sociedad postindustrial ha supuesto un aumento significativo de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral y la educación; un cambio en las vida de las mujeres y por tanto en el seno de las familias, dando origen a un nuevo modelo de madre.
El trabajo analiza el impacto de los cambios sociales y educativos en las familias monoparentales, cuando la mujer es la “cabeza de familia”, y pone de manifiesto las pocas investigaciones y escritos sobre las experiencias educativas y la participación real y, a veces única, de las madres en la educación.
En el artículo desarrolla situaciones que continúan teniendo vigencia a día de hoy:
  • Los Centros, mandan a las casas una serie de indicaciones y recomendaciones, que lógicamente van dirigidos a los ‘padres’ puesto que socialmente son los responsables ante las instituciones oficiales. Aunque sin reconocimiento institucional, son las madres, las que los leen, se preocupan y se responsabilizan, en la medida que pueden y saben de llevar a cabo esta labor. Esto llega a formar parte de las obligaciones propias de la maternidad. Nace así el mito de la madre perfecta.
  • La clase social de procedencia tiene un importante papel en la preocupación e implicación en la educación de sus hijos e hijas. El profesorado que trabaja con familias de clase media/alta tiene mucho más fácil motivarlos para su implicación, siempre que sea aportación económica. En las escuelas relativamente pequeñas, por ejemplo, las familias se prestan de forma voluntaria en su mayoría a colaborar, cuando se sienten parte de la comunidad. En las comunidades de clase obrera, el profesorado tiene muchos problemas para que se dé la participación.
  • Actualmente, las mujeres, sea cual sea su situación y sus circunstancias socioeconómicas o familiares, bien sean familias formadas parental, heterosexual o no, o monoparental, requieren un trabajo remunerado. Se han producido cambios significativos en las tasas de empleo femenino con hijos o sin ellos, por lo que ha aumentado el número de madres con hijos e hijas en el sistema educativo, aunque con variaciones dependiendo de las diferentes naciones. Las tasas de empleo entre mujeres con hijos e hijas pequeños varía considerablemente según países.
  • Las necesidades de cuidado y educación de la infancia no están relacionadas con el empleo de las madres. Al contrario, muchas buscan formación y empleo porque esperan con ello poder ayudar más en los estudios y mejorar el nivel de vida de sus hijos e hijas.
  • Las expectativas sobre un estilo de maternidad más educativo, que incluyen en la doble jornada de las mujeres, las actividades escolares, las tareas domésticas y el cuidado, necesariamente tiene implicaciones de responsabilidad, que a veces afectan a la vida de las madres, creando en ellas, verdaderos estados de ansiedad.
  • Se considera también la falta de preparación y el analfabetismo de muchas madres. Unas porque han sido madres antes de llegar a tener preparación y otras porque son emigrantes, por lo que están en doble situación de desventaja. Esta población marginada socialmente, mira a la escuela desde una doble perspectiva ‘amenaza y deseo’ por lo que se pueden producir situaciones familiares cargadas de violencia. Por un lado la desean para mejorar la vida de los hijos e hijas y la suya propia; por otro, este deseo las puede llevar a situaciones de enfrentamiento con sus maridos, llegando a sentirse amenazadas.
  • Realmente son considerables los cambios producidos por las políticas de igualdad de oportunidades, que han permitido a algunas madres, especialmente de clase media, llegar a altos niveles educativos y profesionales, por lo que han estado preparadas para ayudar a sus hijos e hijas para superarse por medio de la educación.
  • Muchos grupos analizados ven en la educación la única oportunidad que tienen ellas y sus hijas, para cambiar sus vidas, económica y socialmente, esperando alcanzar la independencia y libertad necesarias para desarrollar su identidad como mujeres y poder tomar parte en la sociedad como ciudadanas responsables.
  • A pesar de los cambios producidos en las tres últimas décadas, respecto a la igualdad de oportunidades en la educación de las mujeres/madres, hay que analizar el alto porcentaje de jóvenes que a los 16 años dejan la educación. Algunas, pasan a formar parte de la población desempleada a efectos del mercado de trabajo, pero sin embargo no se mantienen ociosas sino que pasan a realizar los trabajos tradiciones asignados por el androcentrismo a las mujeres: el mantenimiento de la vida familiar, el cuidado de niños y niñas, de los ancianos, los enfermos, el servicio doméstico, el cuidado de los hogares de otras personas, la economía sumergida, etc. Sin embargo, para recuperar a estas chica/chicos, se han potenciado planes alternativos, en todos los países industrializados, para mantenerlos en los diferentes sistemas educativos: proyectos específicos para enseñarles oficios según sus habilidades, para que puedan acceder al mercado de trabajo y permanecer en él.
  • La poca corresponsabilidad de los padres en la crianza y educación de los hijos e hijas, las dificultades para encontrar trabajo bien pagado, las discriminación de la que son objeto por parte de las empresas: despidos, contratos temporales, etc, ha hecho que muchas mujeres tomen la decisión de planificar el número de hijos que quieren tener y, como se ha dicho anteriormente, retrasar la maternidad; por lo que la población en los países desarrollados ha bajado considerablemente y se ha envejecido. La responsabilidad debe recaer en las estructuras socioeconómicas androcéntricas .
  • Para solucionar el problema de la falta de mano de obra, originada por el envejecimiento de la población o las pésimas condiciones de algunos trabajos, se contrata a emigrantes, mujeres y hombres jóvenes que vienen de países más pobres, con distinta cultura. Las mujeres/madres de estas culturas ocupan los trabajos peor pagados, viven en situaciones desfavorecidas, pero a pesar de eso se implican en la educación.
  • Es importante analizar, sin embargo, la carencia de políticas sociales de desarrollo para facilitar las posibilidades a las madres y el hecho de que la mayoría de proyectos disponibles son locales y no gubernamentales.
  • Estos, sin embargo, no han sido acompañados por planes de ayudas a las mujeres en sus responsabilidades con el cuidado y educación de sus hijas e hijos, en general. Hay que decir, sin embargo, que en todos los países desarrollados se crearon centros de capacitación, como la Educación de Adultos, incluyendo cursos para el acceso a la educación superior, como el acceso a las Universidad para mayores de 25 años.
  • La mayoría de la población estudiantil adulta, eran mujeres por lo que tenían que compartir el tiempo, entre el estudio, el trabajo y el hogar. Para estas madres es muy importante participar en la educación de sus hijos e hijas, pero no saben cómo. En algunos países como Inglaterra se hacen cursos desde las Universidades acomodándolos a los horarios de los colegios de las niñas/niños y otros en horario nocturno.
  • El análisis desde el feminismo, es la falta de adaptación del curriculum y de la cultura a las mujeres. La Academia no ha cambiado, sigue enseñando sin tener en cuenta que la mayoría del alumnado son mujeres, no se tiene en cuenta la perspectiva de género, no se analiza la cultura que se transmite, de la que las mujeres han sido excluidas durante siglos.
Si visitáis la fuente para leer el artículo completo, podréis medir hasta qué punto es actual nueve años después.
Fuente:
ARENAS, GLORIA (2000): «Las madres en la educación, una voz siempre presente pero ¿reconocida?». Publicado en SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (coord): «El harén pedagógico» Perspectivas de género en la organización escolar. Editorial Graó

Calidad en Educación

12 septiembre, 2009por teresalv en aprender para ser
Leyendo el artículo «» escrito por Alejandra Paula Gómez, me ha llamado la atención esta parte, por ser deseable a nivel global para todas las personas que nos dedicamos a este ámbito:

Una educación de calidad es aquella que promueve:

· La construcción de conocimientos psicológica, social y científicamente significativos.

· El desarrollo de procesos de pensamiento y estrategias cognitivas que le permitan al sujeto “aprender a aprender”.

· La apropiación de instrumentos para participar en la vida económica, política y social, contribuyendo a la construcción de un modelo social democrático.

· El desarrollo de habilidades básicas que posibiliten al educando, la inserción en condiciones adecuadas en el nivel siguiente del sistema educativo o la incorporación a la vida activa.

· La aplicación del conocimiento para operar sobre la realidad.

· La posibilidad de la duda y la discusión.

· La consideración de las características propias del sujeto de aprendizaje, en sus aspectos cognitivos, socioafectivos y psicomotrices.

· El crecimiento profesional del docente.


De todas las citadas, la que más me inquieta es la última afirmación. Hemos visto en los últimos años cómo muchos centros escolares han buscado su certificación de calidad que dan a conocer con el objetivo de aumentar la confiabilidad de los usuarios indirectos: progenitores que asumen que el centro cumplirá su función, una educación para el alumnado (usuarios directos) que atienda a sus necesidades específicas,
es decir, cumpla su función prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado (periodo de escolarización) y bajo condiciones indicadas.

Imagino que estas condiciones incluyen una capacitación de recursos materiales y humanos, sobre todo humanos (docentes de aula ordinaria o de apoyo) que como anteriormente indicaba, crezcan profesionalmente, y estén abiertos a la investigación dentro de su área ante cada alumno/a con el que trabajen, más que dedicarse a rellenar burocráticamente la documentación exigida para mantener la certificación de calidad.

Porque de otro modo, con este sello, podría enmascararse la incapacidad profesional y traducirla en términos de discapacidad hacia el alumnado. De ahí que pueda afirmarse que no hay mal/a estudiante sino mal profesorado.

Prefiero pensar, que la gran mayoría de profesionales de la educación tiene un sello de calidad, el suyo propio, cuyo coste es el verdadero esfuerzo de realizar una enseñanza de Calidad, y eso no está cuantificado.


Teresa L. Valenzuela

Archivo

LOCAL