Centro de educación Integral

LOGOPEDIA - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN EMOCIONAL

Miguel Moya 16, 2ª Planta 29017 Málaga

Desarrollo del lenguaje infantil

El desarrollo del lenguaje y de la inteligencia lingüística constituye un largo y complejo proceso evolutivo que comienza desde el mismo nacimiento del niño y la niña y transcurre ininterrumpidamente durante toda la etapa preescolar, en un constante cambio y transformación, que se inicia desde las primeras expresiones sonoras reflejas, tipificadas en el grito, hasta la consecución de un habla coherente, lógica y ordenada al término de seis años, lo que les permite establecer una comunicación efectiva con aquellos que le rodean y expresar su pensamiento de acuerdo con las condiciones de esa comunicación.
Este proceso evolutivo es irregular, dándose momentos de grandes cambios en breves períodos de tiempo y que determinan la adquisición de habilidades en un lapso relativamente corto, que marcan momentos de grandes adquisiciones lingüísticas, y otros de transformaciones lentas en las que los logros del desarrollo se manifiestan de manera menos acelerada. Desde este punto de vista, el desarrollo del lenguaje y la asimilación de la lengua materna van a estar caracterizados por esta irregularidad, con estadios de grandes adquisiciones, y otros en los que se ralentiza este proceso, lo cual ha de ser tomado en cuenta a la hora de organizar un sistema de influencias dirigido a posibilitar el desarrollo verbal.

El período sensitivo del lenguaje se enmarca dentro de estos primeros años de la vida, comenzando en el tránsito del segundo al tercer año de vida, y concluyendo alrededor del cuarto año, lo cual tiene una significación extraordinaria para el desarrollo del lenguaje oral, que constituye la base de todo el proceso de adquisición de la lengua materna. De igual manera hacia el quinto año están conformadas las estructuras básicas de la lengua, lo que permite un amplio desarrollo de la inteligencia lingüística, que es aquella que permite emplear de manera eficiente las palabras, bien sea de manera oral o escrita, para resolver los problemas que se le plantean al niño y la niña en su comunicación y actividad cognoscitiva.

Esto hace que a los fines del desarrollo, el surgimiento del lenguaje marque un hito, pues a partir de ese momento todos los procesos psíquicos están de una forma u otra influenciados por el lenguaje, y ya no es posible hablar de desarrollo sin su presencia. El dominio de la lengua, particularmente de la lengua oral, posibilita en gran medida el proceso del conocimiento, pues si bien en los primeros años la acción y la imagen juegan un rol importante en el desarrollo psíquico, en la medida en que se avanza en edad, el habla y el pensamiento van a fundirse en una unidad dialéctica, el pensamiento verbal, que se vuelve predominante y es aquel que va a posibilitar la manifestación más plena de la inteligencia lingüística.

No es casual entonces, que la mayoría de los programas de educación infantil, dediquen una buena parte de su contenido al desarrollo del lenguaje, que sin embargo, requiere de un conocimiento profundo de sus particularidades evolutivas para que sean realmente efectivos. Desde este punto de vista no es infrecuente que dichos programas no se correspondan realmente con el transcurso evolutivo del proceso de formación de la lengua, el cual es extraordinariamente complejo y requiere de una evidencia experimental sólida para organizar de manera apropiada el sistema de influencias educativas dirigido a su desarrollo.

Al finalizar la edad preescolar, en lo que respecta al lenguaje oral, todas las estructuras básicas de la lengua están conformadas, y en este sentido, al término del sexto año de vida el niño y la niña han alcanzado un nivel de desarrollo de su lenguaje, que posibilita el proceso de aprendizaje sistemático de la lengua española en la escuela básica, y dotado de las posibilidades cognoscitivas que les han de permitir un desarrollo cualitativamente superior en todas las áreas del conocimiento.


Propuesta de actividades para la estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil
(Materiales de Apoyo al Profesorado nº1. Consejería de Educación, Junta de Andalucía)

Plantea una intervención integral del lenguaje en estas edades, considerando entre otros, los siguientes aspectos:

  • Estimulación de aprendizajes a través de las vías sensoriales: actividades lúdicas que facilitan el desarrollo de las distintas vías.
  • Uso del lenguaje: actividades que favorezcan la utilización del lenguaje en diferentes situaciones de comunicación e interacción social, con diferentes funciones y usos.
  • Contenido del lenguaje: el componente semántico del lenguaje se abordará desde una doble perspectiva, comprensiva y expresiva.
  • Forma del lenguaje: para el desarrollo de esta competencia, la actividades harán especial énfasis en matices relacionados con la atención, control y dominio de soplo, la respiración, la movilidad y coordinación de los distintos órganos intervinientes en el habla.
  • Segmentación: actividades que permitan el aprendizaje relacionado con las unidades del habla en términos de segmentación del lenguaje y análisis de las palabras.
  • Asesoramiento familiar: desde el centro se proporcionarán una serie de pautas dirigidas a las familias para estimular una evolución lingüística adecuada.

Para ver las actividades y el material completo pincha aquí

Fuentes:

Disortografía

La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar en los primeros años escolares. Frecuentemente las dificultades en este área estarán asociadas con la dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, aunque pueden darse de forma totalmente independiente.
Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de trastornos de la escritura:

  • Disgrafía: alteración de la escritura debido a trastornos perceptivo-motrices.
  • Disortografía: escritura con numerosas faltas ortográficas una vez adquirido el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Nos vamos a centrar en la segunda (pinchando en el nombre de la primera puedes encontrar más información sobre ésta). La disortografía puede estar ocasionada por:

  • Error en la percepción visual y auditiva.
  • Falta de atención.
  • Errores en el lenguaje, caracterizados por alteraciones lingüísticas, retraso madurativo y un bajo nivel verbal.

Ésto supone serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a dificultades de aprendizaje lecto-escritor.

Ajuriaguerra indica los diversos estudios que hay sobre ésta problemática, especialmente por S. BorelMaisonny, J. Vial, que consideran diversos tipos de faltas: faltas de lectura, de separación, por no saber distinguir los elementos de la frase, faltas sintácticas y de reglas, y faltas de uso.

Parece que más del 80% de la ortografía de las palabras se aprende a través del sentido de la vista.

Dada la importancia del canal visual para el aprendizaje de la ortografía parece muy recomendable plantear al alumnado con estas características de aprendizaje actividades para que mejore la memoria visual de la ortografía.

Una actividad muy útil es la de escribir una palabra en mayúsculas, con cada una de sus letras de un color diferente. Por ejemplo:

H A B L A R

La/el niña/o debe observarla para memorizarla, y una vez retirada de su vista, se le hacen:

1- Preguntas de Posición:

  • Cuál es la primera letra
  • Qué letra va delante de la B.
  • Qué letra va después de la B
  • Cuál es la letra que ocupa la quinta posición
  • Etc…

2- Preguntas de Color:

  • De qué color es la primera letra
  • De qué color es la letra L
  • De qué color es la última letra
  • Etc…

3- Preguntas de Deletreo:

  • Deletrear la palabra empezando por el principio.
  • Deletrear la palabra empezando por el final
  • Deletrear la palabra a partir de la letra B.
  • Etc…

Fuentes:

  • AJURIAGUERRA, J. (2005): Manual de Psiquiatría Infantil. Capítulo X: «Organización y desorganización del lenguaje infantil». Masson. Barcelona
  • psicologoescolar.com

Educación Compensatoria

¿Qué es la Educación Compensatoria?

El programa de Educación Compensatoria está destinado a garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas. De igual forma, con este programa se atienden escolares que deben permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia.

Así, cuando en el centro se escolarice alumnado con el perfil mencionado se desarrollarán actuaciones de compensación educativa encaminadas a garantizar su escolarización en condiciones de igualdad de oportunidades teniendo en cuenta situación sociopersonal inicial y a favorecer la acogida y la inserción socioeducativa de dichos escolares, de acuerdo con la ORDEN de 22 de julio de 1999 por la que se regulan las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Recursos didácticos
Para atender a las necesidades educativas escolares, las instituciones y los distintos centros han dado respuesta a su realidad concreta desarrollando multitud de materiales que podemos encontrar publicados en papel impreso, editados en el mercado y a través de la red.

Entre la oferta existente en ésta última, queremos exponer brevemente la propuesta que hace el Proyecto pedagógico UDICOM, creado por el C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde de San Javier y el Centro de Profesores y Recursos de Torre-Pacheco en Murcia, España.

UDICOM son Unidades Didácticas de Compensatoria educativa, cuyo diseño de elaboración presenta un carácter sistemático, puesto que su opción metodológica consiste en la interdependencia de todos los elementos del proceso programador incluidos en las respectivas unidades.

Dentro del proyecto resulta de especial interés para la recuperación de dislalias: cada unidad incluye el tratamiento para el desarrollo de los fonemas de la lengua castellana: los fonemas vocálicos en las tres primeras unidades y los consonánticos a partir de la cuarta, con un un apartado específico para la intervención de sínfones (CCV).

Fuentes:

Archivo

LOCAL