Centro de educación Integral

LOGOPEDIA - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN EMOCIONAL

Miguel Moya 16, 2ª Planta 29017 Málaga

Actividades de psicomotricidad fina y escritura

8 septiembre, 2009por teresalv en lectoescritura, recursos didácticos
Nos ha parecido interesante el artículo del blog Psicopedagogía Didáctica sobre las Destrezas de coordinación motora fina y de escritura (pincha aquí para ver el artículo completo):

«El desarrollo de las habilidades de la escritura debe comenzar realizando actividades que promuevan el desarrollo de las destrezas fundamentales.
Estas actividades se consideran preparatorias. Expertos en ésta área han identificado seis destrezas necesarias para una escritura legible:

1. Desarrollo motor fino.
2. Coordinación visomotora.
3. Sujeción de utensilios de escritura.
4. Habilidad para dibujar líneas y círculos
5. Percepción visual.
6. Discriminación Izquierda – Derecha y orientación del lenguaje escrito (Case Smith, 2001).»

La propuesta de actividades para estimular estas destrezas facilitadas a través de la web del C.P. Cerro de Reyes en Badajoz:

Pincha en el dibujo para ver las actividades de la A como ejemplo:

Fuentes:

Los Problemas de Ortografía en la Escuela

Dentro de los variados problemas de lecto-escritura, la disortografía es la dificultad a la cual la escuela tiene más posibilidades de ayudar en su corrección complementando la tarea psicopedagógica.

No se trata de agregar más actividades al currículo escolar, sino de enriquecer las actuales formas de trabajo mediante algunas estrategias que propicien la observación y la atención del alumnado, con el fin de activar la memoria visual y el conocimiento de la función de cada palabra vía cognitiva, favoreciendo el conocimiento de la pragmática del lenguaje escrito.

La corrección oportuna y comprensiva del dictado es esencial. No debemos dejar al alumno en el error, sino propiciar el «análisis del error», realizado por el mismo niño a través del método inductivo-deductivo,

Comenzaremos trabajando con todos los sentidos, para fortalecer la memoria de trabajo. En especial a la memoria visual. Para ello deben realizarse frecuentes repasos sobre los contenidos tratados.

Las palabras clave que sirven de base a las reglas de ortografía, serán leídas, escuchadas, definidas, escritas en diversos tipos de grafismos, asociadas a otras de su misma familia… Pero el alumnado es quien observa, descubre, sintetiza y vuelve a utilizarlas creativamente, deduciendo las reglas que no son estudiadas memorísticamente, sino ensartadas en una red de significaciones y de registros perceptivos. De esta manera se van construyendo cognitivamente según su real entender, luego de un trabajo fecundo y variado a través de juegos que despierten su interés, mientras se desarrollan diversas estrategias de índole semántica.

Siempre estarán presentes el estímulo y las directivas de profesionales docentes en el aula para concitar la atención de la clase sobre el material gráfico que apoyará la lectura. Éste debe ser muy atrayente y colorido para poder fijar engramas de memoria visual de las letras, pues los detalles de las mismas son de difícil fijación.

Es de fundamental importancia trabajar con la memoria visual, que será asociada a la percepción auditiva, con trabajos de discriminación fonológica. También serán leídas en voz alta las palabras claves que se presenten para lograr la generalización de una regla y serán escritas en carteles colgados del pizarrón, coloreando las letras que deseamos destacar. Estas palabras serán incluidas en frases breves, ilustradas con una escena y se volverán a colorear las letras en cuestión para ser percibidas con facilidad. Es importante colorear cada letra con un color determinado que debe mantenerse, a modo de código visual.

También las palabras estudiadas, formarán parte de cuentos breves que se desarrollarán en clases sucesivas, para favorecer el repaso de los contenidos y la práctica de su uso en diferentes contextos, a través del desarrollo de estrategias sintácticas.

Prof. María Cristina Retondaro
Diario Norte de Resistencia, 19 de abril de 2002

Fuente: www.todosleen.com.ar

Disortografía

La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño va a realizar en los primeros años escolares. Frecuentemente las dificultades en este área estarán asociadas con la dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, aunque pueden darse de forma totalmente independiente.
Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de trastornos de la escritura:

  • Disgrafía: alteración de la escritura debido a trastornos perceptivo-motrices.
  • Disortografía: escritura con numerosas faltas ortográficas una vez adquirido el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Nos vamos a centrar en la segunda (pinchando en el nombre de la primera puedes encontrar más información sobre ésta). La disortografía puede estar ocasionada por:

  • Error en la percepción visual y auditiva.
  • Falta de atención.
  • Errores en el lenguaje, caracterizados por alteraciones lingüísticas, retraso madurativo y un bajo nivel verbal.

Ésto supone serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de silabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a dificultades de aprendizaje lecto-escritor.

Ajuriaguerra indica los diversos estudios que hay sobre ésta problemática, especialmente por S. BorelMaisonny, J. Vial, que consideran diversos tipos de faltas: faltas de lectura, de separación, por no saber distinguir los elementos de la frase, faltas sintácticas y de reglas, y faltas de uso.

Parece que más del 80% de la ortografía de las palabras se aprende a través del sentido de la vista.

Dada la importancia del canal visual para el aprendizaje de la ortografía parece muy recomendable plantear al alumnado con estas características de aprendizaje actividades para que mejore la memoria visual de la ortografía.

Una actividad muy útil es la de escribir una palabra en mayúsculas, con cada una de sus letras de un color diferente. Por ejemplo:

H A B L A R

La/el niña/o debe observarla para memorizarla, y una vez retirada de su vista, se le hacen:

1- Preguntas de Posición:

  • Cuál es la primera letra
  • Qué letra va delante de la B.
  • Qué letra va después de la B
  • Cuál es la letra que ocupa la quinta posición
  • Etc…

2- Preguntas de Color:

  • De qué color es la primera letra
  • De qué color es la letra L
  • De qué color es la última letra
  • Etc…

3- Preguntas de Deletreo:

  • Deletrear la palabra empezando por el principio.
  • Deletrear la palabra empezando por el final
  • Deletrear la palabra a partir de la letra B.
  • Etc…

Fuentes:

  • AJURIAGUERRA, J. (2005): Manual de Psiquiatría Infantil. Capítulo X: «Organización y desorganización del lenguaje infantil». Masson. Barcelona
  • psicologoescolar.com

Educación Compensatoria

¿Qué es la Educación Compensatoria?

El programa de Educación Compensatoria está destinado a garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas. De igual forma, con este programa se atienden escolares que deben permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia.

Así, cuando en el centro se escolarice alumnado con el perfil mencionado se desarrollarán actuaciones de compensación educativa encaminadas a garantizar su escolarización en condiciones de igualdad de oportunidades teniendo en cuenta situación sociopersonal inicial y a favorecer la acogida y la inserción socioeducativa de dichos escolares, de acuerdo con la ORDEN de 22 de julio de 1999 por la que se regulan las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Recursos didácticos
Para atender a las necesidades educativas escolares, las instituciones y los distintos centros han dado respuesta a su realidad concreta desarrollando multitud de materiales que podemos encontrar publicados en papel impreso, editados en el mercado y a través de la red.

Entre la oferta existente en ésta última, queremos exponer brevemente la propuesta que hace el Proyecto pedagógico UDICOM, creado por el C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde de San Javier y el Centro de Profesores y Recursos de Torre-Pacheco en Murcia, España.

UDICOM son Unidades Didácticas de Compensatoria educativa, cuyo diseño de elaboración presenta un carácter sistemático, puesto que su opción metodológica consiste en la interdependencia de todos los elementos del proceso programador incluidos en las respectivas unidades.

Dentro del proyecto resulta de especial interés para la recuperación de dislalias: cada unidad incluye el tratamiento para el desarrollo de los fonemas de la lengua castellana: los fonemas vocálicos en las tres primeras unidades y los consonánticos a partir de la cuarta, con un un apartado específico para la intervención de sínfones (CCV).

Fuentes:

Archivo

LOCAL