Centro de educación Integral

LOGOPEDIA - PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN EMOCIONAL

Miguel Moya 16, 2ª Planta 29017 Málaga

Y Colorín Colorado… El Cuento

11 mayo, 2010por teresalv en coeducación, educación emocional
En educación son bien conocidas las potencialidades educativas y terapéuticas del cuento como herramienta pedagógica en cuanto a:
  • Manejo de relaciones temporales
  • Habilidades Sociales y Comunicativas
  • Estimulación de las diferentes áreas del desarrollo infantil
  • Necesidades educativas específicas
  • La autoestima, el autocontrol, la toma de decisiones
  • Intervención sobre dificultades de aprendizaje

Los cuentos tienen el poder de entretenernos, ilusionarnos, ayudarnos a comprender al mundo que nos rodea y nuestros sentimientos, facilitarnos la comunicación y expresión, brindarnos nuevos aprendizajes y experiencias y posibilitar una mejora en nuestras limitaciones. Son un lenguaje fantástico que personas de todas las edades entienden y disfrutan.

La versatibilidad del cuento y el interés que despierta en la edad infantil hacen de él un instrumento idóneo tanto en el ámbito educativo como en el terapeútico, llegando incluso al campo de la capacitación y consultoría empresarial, con los denominados ‘storytelling‘ -pero eso es otra historia, nunca mejor dicho-.

Funciones de los cuentos:

La primera función que tiene el cuento, la función básica de la literatura en general, es el deleite, disfrutar de las historias, de los personajes, de la magia, de los hechos atemporales.

Funciones pedagógicas:

  1. Socializamos, inculcamos ideas, creencias y valores sociales.
  2. Legitimamos instituciones o instancias sociales.
  3. Ofrecemos modelos de actuación.
  4. Presentamos modelos de identificación desde la dimensión emocional.
  5. Enseñamos cómo solucionar conflictos.
  6. Facilitamos un mundo mágico donde la niña o el niño pueden descargar la agresividad, la ansiedad y los miedos reales.
  7. Proporcionamos también una fuente de imaginación y creación, a partir de lacual creará sus propias historias e imaginará su mundo ideal.

Funciones que afectan a la identidad de sexo y género:

  1. Función socializadora de los cuentos y su contenido.
  2. Poder de la imagen como identificación emocional inconsciente.
  3. Uso de la lengua com instrumento para crear, reproducir o subvertir las relaciones de poder.

Si unimos los tres elementos: contenido, lenguaje e imagen obtendremos un producto altamente poderoso «EL CUENTO»

Fuente: Educando en igualdad

Las madres en la educación: Supermamás

21 septiembre, 2009por teresalv en aprender para ser, coeducación
En la entrada de hoy presentamos el estudio sobre Perspectivas de Género en la Educación Escolar realizado por la inestimable Gloria Arenas, Dra. en Ciencias de la Eduación, Prof. Titular del Dep. de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

En él se realzan las estrategias de implicación familiar, analizando el papel de las mujeres como ciudadanas y madres: en la sociedad, en el hogar y en la escuela, así como, los efectos negativos y positivos.
Trata de cómo las políticas de Igualdad de oportunidades educativas y ocupacionales en el marco de la sociedad postindustrial ha supuesto un aumento significativo de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral y la educación; un cambio en las vida de las mujeres y por tanto en el seno de las familias, dando origen a un nuevo modelo de madre.
El trabajo analiza el impacto de los cambios sociales y educativos en las familias monoparentales, cuando la mujer es la “cabeza de familia”, y pone de manifiesto las pocas investigaciones y escritos sobre las experiencias educativas y la participación real y, a veces única, de las madres en la educación.
En el artículo desarrolla situaciones que continúan teniendo vigencia a día de hoy:
  • Los Centros, mandan a las casas una serie de indicaciones y recomendaciones, que lógicamente van dirigidos a los ‘padres’ puesto que socialmente son los responsables ante las instituciones oficiales. Aunque sin reconocimiento institucional, son las madres, las que los leen, se preocupan y se responsabilizan, en la medida que pueden y saben de llevar a cabo esta labor. Esto llega a formar parte de las obligaciones propias de la maternidad. Nace así el mito de la madre perfecta.
  • La clase social de procedencia tiene un importante papel en la preocupación e implicación en la educación de sus hijos e hijas. El profesorado que trabaja con familias de clase media/alta tiene mucho más fácil motivarlos para su implicación, siempre que sea aportación económica. En las escuelas relativamente pequeñas, por ejemplo, las familias se prestan de forma voluntaria en su mayoría a colaborar, cuando se sienten parte de la comunidad. En las comunidades de clase obrera, el profesorado tiene muchos problemas para que se dé la participación.
  • Actualmente, las mujeres, sea cual sea su situación y sus circunstancias socioeconómicas o familiares, bien sean familias formadas parental, heterosexual o no, o monoparental, requieren un trabajo remunerado. Se han producido cambios significativos en las tasas de empleo femenino con hijos o sin ellos, por lo que ha aumentado el número de madres con hijos e hijas en el sistema educativo, aunque con variaciones dependiendo de las diferentes naciones. Las tasas de empleo entre mujeres con hijos e hijas pequeños varía considerablemente según países.
  • Las necesidades de cuidado y educación de la infancia no están relacionadas con el empleo de las madres. Al contrario, muchas buscan formación y empleo porque esperan con ello poder ayudar más en los estudios y mejorar el nivel de vida de sus hijos e hijas.
  • Las expectativas sobre un estilo de maternidad más educativo, que incluyen en la doble jornada de las mujeres, las actividades escolares, las tareas domésticas y el cuidado, necesariamente tiene implicaciones de responsabilidad, que a veces afectan a la vida de las madres, creando en ellas, verdaderos estados de ansiedad.
  • Se considera también la falta de preparación y el analfabetismo de muchas madres. Unas porque han sido madres antes de llegar a tener preparación y otras porque son emigrantes, por lo que están en doble situación de desventaja. Esta población marginada socialmente, mira a la escuela desde una doble perspectiva ‘amenaza y deseo’ por lo que se pueden producir situaciones familiares cargadas de violencia. Por un lado la desean para mejorar la vida de los hijos e hijas y la suya propia; por otro, este deseo las puede llevar a situaciones de enfrentamiento con sus maridos, llegando a sentirse amenazadas.
  • Realmente son considerables los cambios producidos por las políticas de igualdad de oportunidades, que han permitido a algunas madres, especialmente de clase media, llegar a altos niveles educativos y profesionales, por lo que han estado preparadas para ayudar a sus hijos e hijas para superarse por medio de la educación.
  • Muchos grupos analizados ven en la educación la única oportunidad que tienen ellas y sus hijas, para cambiar sus vidas, económica y socialmente, esperando alcanzar la independencia y libertad necesarias para desarrollar su identidad como mujeres y poder tomar parte en la sociedad como ciudadanas responsables.
  • A pesar de los cambios producidos en las tres últimas décadas, respecto a la igualdad de oportunidades en la educación de las mujeres/madres, hay que analizar el alto porcentaje de jóvenes que a los 16 años dejan la educación. Algunas, pasan a formar parte de la población desempleada a efectos del mercado de trabajo, pero sin embargo no se mantienen ociosas sino que pasan a realizar los trabajos tradiciones asignados por el androcentrismo a las mujeres: el mantenimiento de la vida familiar, el cuidado de niños y niñas, de los ancianos, los enfermos, el servicio doméstico, el cuidado de los hogares de otras personas, la economía sumergida, etc. Sin embargo, para recuperar a estas chica/chicos, se han potenciado planes alternativos, en todos los países industrializados, para mantenerlos en los diferentes sistemas educativos: proyectos específicos para enseñarles oficios según sus habilidades, para que puedan acceder al mercado de trabajo y permanecer en él.
  • La poca corresponsabilidad de los padres en la crianza y educación de los hijos e hijas, las dificultades para encontrar trabajo bien pagado, las discriminación de la que son objeto por parte de las empresas: despidos, contratos temporales, etc, ha hecho que muchas mujeres tomen la decisión de planificar el número de hijos que quieren tener y, como se ha dicho anteriormente, retrasar la maternidad; por lo que la población en los países desarrollados ha bajado considerablemente y se ha envejecido. La responsabilidad debe recaer en las estructuras socioeconómicas androcéntricas .
  • Para solucionar el problema de la falta de mano de obra, originada por el envejecimiento de la población o las pésimas condiciones de algunos trabajos, se contrata a emigrantes, mujeres y hombres jóvenes que vienen de países más pobres, con distinta cultura. Las mujeres/madres de estas culturas ocupan los trabajos peor pagados, viven en situaciones desfavorecidas, pero a pesar de eso se implican en la educación.
  • Es importante analizar, sin embargo, la carencia de políticas sociales de desarrollo para facilitar las posibilidades a las madres y el hecho de que la mayoría de proyectos disponibles son locales y no gubernamentales.
  • Estos, sin embargo, no han sido acompañados por planes de ayudas a las mujeres en sus responsabilidades con el cuidado y educación de sus hijas e hijos, en general. Hay que decir, sin embargo, que en todos los países desarrollados se crearon centros de capacitación, como la Educación de Adultos, incluyendo cursos para el acceso a la educación superior, como el acceso a las Universidad para mayores de 25 años.
  • La mayoría de la población estudiantil adulta, eran mujeres por lo que tenían que compartir el tiempo, entre el estudio, el trabajo y el hogar. Para estas madres es muy importante participar en la educación de sus hijos e hijas, pero no saben cómo. En algunos países como Inglaterra se hacen cursos desde las Universidades acomodándolos a los horarios de los colegios de las niñas/niños y otros en horario nocturno.
  • El análisis desde el feminismo, es la falta de adaptación del curriculum y de la cultura a las mujeres. La Academia no ha cambiado, sigue enseñando sin tener en cuenta que la mayoría del alumnado son mujeres, no se tiene en cuenta la perspectiva de género, no se analiza la cultura que se transmite, de la que las mujeres han sido excluidas durante siglos.
Si visitáis la fuente para leer el artículo completo, podréis medir hasta qué punto es actual nueve años después.
Fuente:
ARENAS, GLORIA (2000): «Las madres en la educación, una voz siempre presente pero ¿reconocida?». Publicado en SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (coord): «El harén pedagógico» Perspectivas de género en la organización escolar. Editorial Graó

Violencia de género. Aproximación al problema.

24 junio, 2009por teresalv en aprender para ser, coeducación, convivencia, orientación
La violencia de género es un grave problema que está exigiendo un análisis amplio de sus causas y de las consecuencias que está teniendo para las mujeres, lo cual permita adoptar medidas preventivas y paliativas eficaces. La gravedad del hecho se ve incrementada por el gran número de mujeres a las que afecta, pues no sólo la abrumadora cifra de víctimas mortales en nuestro país, a manos de sus excónyuges, maridos o compañeros sentimentales, sino que éstas, son sólo la punta del iceberg de las miles de mujeres que sufren algún tipo de violencia simplemente por el hecho de serlo.
[…]

Bajo la terminología de violencia de género se pretende destacar la importancia que tiene la cultura, la mentalidad, en la misma: es decir que no es casual el hecho de que sean mayoritariamente los hombres los que agreden a las mujeres, pues el género, lo que se piensa que tiene que ser un hombre o una mujer, del agresor y de la víctima, van ligados a la explicación de dicha violencia; ésta, de hecho se produce como resultado de un proceso de dominación que sustenta, que estructura y que determina, el rol social de hombres y de mujeres y las relaciones entre unos y otras.

[…]

Existen además una serie de características, típicas de las diversas formas de ejercer la violencia contra las mujeres, que diferencian este tipo de violencia de cualquier otro. Me voy a referir a seis de ellas:

  1. Importancia del componente social, de la cultura, de la educación, ya que no ha renunciado en la práctica a la desigualdad entre hombres y mujeres, y contribuye a mantener su situación de inferioridad. La violencia contra las mujeres se ejerce como resultado de la idea de superioridad masculina y de los valores que forman parte del código patriarcal.
  2. Tiene un carácter instrumental al ser ejercida como medio de dominación y control social. Según la declaración de las Naciones Unidas en la última Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), la violencia contra las mujeres es consecuencia «de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo». Para este hecho no hay ningún argumento biológico, sino el que culturalmente se han establecido unas tareas, unos roles de género que se interpretan de una forma desigual.
  3. Es estructural e institucional, al ser una consecuencia del entramado de las sociedades patriarcales, impregnando la cultura que difunden y las instituciones desde las que actúan, pues todas ellas tienen una manera de definirlas identidades y las relaciones entre hombres y mujeres que, no sólo producen que muchos individuos ejerzan la violencia contra las mujeres, sino que, lo que es más significativo, las posibilitan y hasta hacen que la sociedad demuestre un nivel de tolerancia que nos debe asustar.
  4. Se trata de un fenómeno social transversal a todas las clases sociales -se produce en todos los niveles socioculturales y socioeconómicos– y puede aparecer en las diferentes edades del ciclo vital de las personas.
  5. Es ideológica, ya que está influida y sustentada por la ideología patriarcal, perpetuada por la violencia simbólica, que funciona como mecanismo de control para que las mujeres la permitan. Las mujeres, al asumir los valores del patriarcado, se consideran en situación de inferioridad respecto a los hombres. Por un lado, el miedo a romper las reglas, a ir en contra del poder masculino y por otro, el considerarse inferiores y en obligación de obedecer, actúan como mecanismo de control para mantener las desigualdades establecidas.
  6. Pasa desapercibida y es difícil de advertir, de hacerla visible, de denunciarla, de reconocerla como problema y de definirla. No se hace evidente para todo el mundo en nuestra sociedad, la cual desacredita en muchas ocasiones a las personas que mediante investigaciones realizadas desde diversos ámbitos, instituciones u organismos, público o privados, la ponen de manifiesto.

Fuente: GUERRA GARCÍA, Mónica: «Prevención de la violencia de género desde edades escolares». Universidad de Sevilla. Publicado en FLECHA GARCÍA, Consuelo; GUERRA GARCÍA, Mónica; NÚÑEZ GIL, Marina (2003): Educación y Mujeres. Estrategias de Intervención. Arcibel Editores.

Archivo

LOCAL