Ver para creer

Nadie ama lo que no conoce, y no se conoce lo que no se toca. Es una cuestión de piel. Cuando algo te toca te emociona, y la emoción suele asociarse a una reacción. Cuando reaccionamos, tenemos dos opciones: o nos interesamos más para acercarnos, o cerramos los ojos porque no nos gusta ni nos interesa. Pero si lo vemos de cerca, o sobre alguien próximo (a quien consideremos como igual), no nos queda más remedio que mirar por si acaso fuéramos siguientes en la lista. Así

Share

El lenguaje como transmisor de elementos culturales

Por fin llegó el fin de semana, y con el viernes también ha finalizado el curso de «Lenguaje e imagen no sexista», ofertado en el marco del Plan de Formación para Personal Docente e Investigador de la Universidad de Málaga, con la Dra. Susana Guerrero Salazar como docente. Entre la documentación que nos ha presentado hemos contado con la «Guía orientativa  para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga», que hemos trabajado especialmente. La guía está

Share

Encuentros en la tercera edad

Ya abordé en un post anterior los beneficios del voluntariado para mejorar la empleabilidad. Y aunque llevar a cabo una actividad revierte sobre las competencias de la persona, capacitándola; hay una actitud de base en un voluntariado que es necesario destacar: la gratuidad. Ésa que fundamenta el altruismo que dota de sentido al ser humano como tal, humano de humanidad, no de trozo de carne con ojos como hay muchos andando por ahí (incluso salen en la tele), ya me entendéis…

Share

El saber ocupa lugar, y tiempo

El mero hecho de existir, es condición necesaria y suficiente para «querer saber«. Desde nuestra más tierna infancia comienza una andadura de descubrimiento y aprendizaje, para poder desenvolvernos en el ambiente que nos rodea; cuestión de supervivencia (que a los cachorros del reino animal se les da mejor que a sus análogos humanos).

En esta andadura, la búsqueda de la excelencia es la aspiración a abrir caminos al conocimiento.

Share

De la Generación X a la Generación ni-ni

Yo pertenezco a la llamada Generación X, también conocida como Generación Perdida, caracterizada por una rebeldía conformista y un rechazo a las tradiciones generacionales y religiosas. Menos mal que me dí cuenta a tiempo, cuando a los 10-12 años, se me ocurrió leer una revista del colegio dirigida a las familias con un artículo titulado «Generación X o la pérdida de valores» o algo similar, que me hizo sospechar que lo de «X» no era por tener superpoderes. Aunque en un principio me opuse a la idea de considerarme como  «perdida», al poco la acepté y todo fue más relajado.

Ha llovido desde entonces (sin ir más lejos, ayer incluso granizó en Granada), y los estudios sociológicos, tras acabar con el alfabeto generacional -X, Y, Z-; han determinado llamar a la actual generación de jóvenes como Generación Ni-Ni. El término denomina

Share